enpositivoSÍ

La psicóloga Isabel Serrano-Rosa apuesta por, en un mundo cada vez más desconectado, poner el foco hacia uno mismo

Entrevista realizada por Europa Press

Hacer paradas a lo largo del día para reconectar y regular el uso de las redes sociales, dos ideas para avanzar hacia el bienestar

La desconexión es uno de los principales problemas de la población en un mundo cada vez más interconectado gracias a las nuevas tecnologías y, para ponerle remedio, la psicóloga Isabel Serrano-Rosa aboga por poner el foco en el interior para lograr ser la mejor versión de uno mismo y alcanzar el bienestar.

Así lo pone de manifiesto, en una entrevista a Europa Press, la psicóloga sanitaria, psicoterapeuta y coach a lo largo de las 189 páginas de su libro “Yo, mí, me, conmigo” (colección Kitaeru, Grupo Anaya) centrado en la búsqueda de la conexión en un mundo que se desconecta.

Palabras como “narcisismo”, “autoestima”, “bienestar”, “felicidad” o “persona vitamina” cobran un significado propio bajo la óptica de Serrano-Rosa, que no duda en desmitificarlas y analizarlas para tratar de aportar su granito de arena a la fórmula de la felicidad.

En opinión de la especialista, el mundo actual está caracterizado por una “plaga narcisista” conformada por personas que consideran que el mundo gira en torno a ellas y necesitan de otras personas que “validen ese sentido egocéntrico”.

“No hay narcisista sin una persona a su lado que sea dependiente”, advierte la psicóloga, que alerta del aumento de la “empatía cognitiva”, aquella que “entiende muy bien al otro para que le suministre lo que necesita” y que conlleva una “utilización” de las personas y una “desconexión de las emociones”.

“La tecnología favorece la empatía cognitiva”, indica Serrano-Rosa, que también alerta de que las redes sociales aportan información sin filtro y llevan a perder el espíritu crítico. Por ello, sin querer demonizarlas, sí aboga por regularlas para hallar un equilibrio.

“Hay que encontrar el equilibrio en todo esto, sobre todo, porque eso nos ayudará a tener espacios de conexión y nos conectará para poder distinguir entre todo esto la verdad y crear relaciones reales”, sostiene para destacar que en este mundo “el yo social se convierte en un yo de confusión y no de consenso”.

En este punto, introduce el término autoestima que contrapone con el de “valor de ser o identidad”. Así, sostiene que mientras la autoestima, que tanto se cita en la actualidad, depende de factores externos y es susceptible de ser manipulada, la sociedad debe avanzar hacia el “valor de ser”, hacia “la identidad”, o lo que es igual, “la propia esencia”.

“la desconexión tiene mucho que ver con el hecho de que estamos demasiado conectados hacia afuera”, asegura la especialista, para quien es necesario generar una “propiocepción o inteligencia intrapsíquica” poniendo el “foco hacia uno mismo”.

Para llevarlo a la práctica propone desarrollar el autoapego seguro o trabajar en el modelo SPA (seguridad, poder y autonomía), que permite “tener una conexión contigo mismo basada en el concepto de seguridad”

Lo mismo sucede con la felicidad y el bienestar. Según asevera “el bienestar tiene mucho que ver con la relación con uno mismo” mientras que “la felicidad incluye un factor externo también”. Por ello, aboga por empezar por buscar el bienestar generando un espacio de seguridad desde el que generar confianza y una sensación de autonomía.

“Las personas con autoapego seguro, que serían las “personas vitamina”, manejan bien la inteligencia emocional, pero también la social o intrasíquica, asegura Serrano-Rosa, quien aboga por ser “una persona vitamina” empezando por uno mismo, siendo el propio apego seguro” y sin dejarse “exprimir” por los narcisistas. Junto al apego seguro, la psicóloga apunta a que la alegría es una emoción innata de “conexión con uno mismo” que ayuda a crecer.

Conectar durante la jornada

En un mundo marcado por “jornadas maratonianas” en las que muchas veces se funciona “en automático” guiados por la exigencia, Serrano-Rosa apuesta por alcanzar el equilibrio con métodos como el de las tres paradas y hacer uso de la respiración para conectar con uno mismo.

Respecto a la posibilidad de reducir la jornada laboral para tener más tiempo, considera que si se pudieran modificar las jornadas, las personas ya lo habrían hecho; por lo que mientas tanto, aboga por empezar por uno mismo y dedicar tiempos a la desconexión mediante pausas de conexión.

También apuesta por evitar la tecnología antes de dormir. “Estar en foco es la esencia del bienestar. Entonces por la noche, antes de formar, vuelve a ponerte a foco”, defiende.

Desaprender para lograr “La mejor versión”

El objetivo de Serrano-Rosa es lograr la mejor versión de uno mismo, y para ello, apuesta por desaprender para posteriormente, crecer entendiendo el crecimiento como la generación de mejores relaciones y emociones más positivas.

“Concentrarnos en tener relaciones positivas, que significa relaciones equilibradas entre dar y recibir, recíprocas. Luego, también la idea de ir un poco más allá, tener la sensación de que estamos en este mundo para algo más y que hay una sensación de misión, de algo que aportar”, sostiene la psicóloga que asegura que “la mejor versión es una versión que trasciende”

“El Bienestar no es lo mismo que la Felicidad”

Entrevista realizada por Marcos Baeza

Isabel ha hecho de todo, cultivando facetas tan variadas como la sexología o la formación psicológica de los Cuerpos de Seguridad del Estado. En esta entrevista desgrana las claves de la felicidad, y también de las relaciones personales, con parejas que “tienen que ser capaces de crecer y afrontar conflictos juntas”. Pero sus conocimientos dan para mucho más, como para publicar la obra Yo, mí, me, conmigo (Kitaeru, Anaya), un manual de referencia para trabajar el amor propio.

Tu suma de facetas profesionales resulta apabullante, pero, ¿hay alguna con la que te identifiques más?

—Al principio estaba enamorada de la parte clínica más compleja, los trastornos y la línea psicótica; de hecho, empecé a trabajar en una clínica y me interesé mucho por todo aquello que nos desconecta de la realidad. Sin dejar el tema de la desconexión, pasé a las terapias de pareja, para las que desarrollé un modelo propio. Es un tema fascinante y bien hecha resulta muy efectiva. Tras las terapias empecé a escribir, en 2015, y descubrí una vocación divulgadora muy potente. Pero he hecho muchas más cosas: formación, coaching … casi de todo, salvo niños, que nunca he trabajado con ellos.

Entre otras cosas, llevas más de 35 años especializada en salud mental ¿Podrías compartir algunas de las claves del bienestar?

—Lo primero es diferenciar entre bienestar y felicidad. El bienestar tiene que ver con uno mismo, mientras que la felicidad ha de sumar también el entorno y a los demás. Las relaciones son un aspecto fundamental para ambos conceptos; entendidas como vínculos, interacciones, que nos permiten ir poniendo ladrillos para construir el futuro en común. Otro pilar determinante es encontrar algo en la vida que nos apasione, que te pongas a hacerlo y se te olvide el paso del tiempo. Y tener metas, porque nos ayudan a focalizarnos y evitar la dispersión de la mente.

En España estudié los modelos mentales; en Italia, encontré otra visión más basada en la conexión y lo emocional y, en EE UU, aprendí un enfoque centrado en la autoestima, el bienestar y la felicidad. La corriente pasa de la mente a las emociones, y marca una línea que se puede gestionar para neutralizar los pensamientos negativos.

¿Qué es más importante, hablar o escuchar?

—En los tiempos que corren, yo sugiero a todo el mundo que queden, pero no para hablar, sino para escuchar. En el cara a cara, en general, escuchamos mal. Hay factores neuro- biológicos, como las neuronas espejo, que hacen que nuestro cerebro se conecte con el otro, pero hay que trabajarlo más. La inteligencia emocional y social pasa por saber escuchar, y no solo lo que el otro dice, sino cómo lo dice, su actitud… La escucha, además, tiene la ventaja de reducir la presión arterial y eso es otro beneficio.

 Sin embargo, en las comunicaciones online, oímos mucho; audiolibros, podcast… Pero como yo digo, tragamos mucho. Apuesto por un intercambio, por un diálogo, es decir, que, si se está escuchando a un influencer, por ejemplo, que se pueda uno plantear qué aporta. Lo ideal es el equilibrio; nuestro cerebro está pensado para buscar el equilibrio, pero nosotros nos empeñamos en no hacerlo.

En tu web se habla, entre múltiples temas, de las relaciones sentimentales y de “ los 8 conflictos de pareja”. ¿Cuáles son?

—Una pareja que te hace crecer, que te hace desarrollarte, es capaz de afrontar conflictos y, por tanto, de evolucionar. Y en esa evolución está una de las claves de las relaciones. Pero las parejas también tienen que diferenciar- se, y las uniones que suelen tener mayor éxito son aquellas que tienden a quedarse con lo mejor del otro, con sus facetas más positivas.

La evolución se puede clasificar en fases como la ‘simbiótica’, al estilo del amor Disney, con reciprocidad completa y perfecta entre ambas partes, o ‘ni contigo ni sin ti’; que tiende a situar- se en el extremo opuesto. Otras fases son ‘no me traiciones’, ‘yo cambiaré si tú cambias’ o ‘quiero ser yo’. El resto de fases pueden consultarse en www.enpositivoSI.com.

En tu libro, Yo mí, me, conmigo mencionas “la importancia de conectar con nosotros mismos en un mundo que nos desconecta”.

—Es muy importante buscar la seguridad; vínculos seguros, apegos seguros, un mundo seguro… Pero muchas veces no somos seguros con nosotros mismos. Yo empecé a trabajar con la autoestima ya en 1992, y viví su boom. Ahora, me encuentro gente con la autoestima muy alta, muy baja, no acabamos de encontrar el punto.

Pero tenemos un concepto más profundo que la autoestima que es la identidad, el valor de ser. Estoy a gusto conmigo y eso va a permitir que las influencias externas nos lleguen, pero no nos inunden, que se puedan ir filtrando poco a poco. Así como la autoestima se basa en la relación con uno mismo, la identidad se forma con las relaciones sociales.

Hablando de gestión psicológica, abogas por librarnos de vínculos tóxicos a través de la práctica del desapego, la empatía y el optimismo saludable. Queremos saber más…

—Soy experta en empatía y, a menudo, la palabra la utilizamos mal. La empatía es un concepto que es neutro, no debería producirnos sensaciones positivas o negativas. Está relacionada con la autoestima, es mi espacio, y de ahí la importancia de saber dónde estás tú y dónde está el otro. Y eso es, precisamente, el factor de desapego, las puedo sentir, pero no tengo que hacer nada al respecto. Luego puede derivar en compasión, que esa sí implica hacer algo por los demás. El optimismo saludable, por su parte, es la capacidad para centrarse en la solución de las cosas e identificar qué aspectos se pueden resolver.

La Covid-19 te mandó al hospital, pero tu experiencia como formadora de los Cuerpos de Seguridad del Estado te ayudó a superar el episodio. ¿Cómo?

—En la primera ola quedé desahuciada y terminé en el hospital. Pero la resiliencia, que es una capacidad natural que tenemos todos, se activó, y yo la tengo desarrollada por mi formación a los Cuerpos de Seguridad. En la película Naufrago (Tom Hanks, 2000) se aprecia con claridad. El personaje in terpretado por Hanks le habla a Wilson, una pelota de voleibol. Y, ¿por qué hace eso? Porque si no te vinculas con algo o con alguien, te mueres. Yo no podía interactuar con nadie, ya que apenas hablaba.

Una técnica interesante es parcelar los problemas grandes, dividirlos en trozos pequeños más abarcables: en los próximos 15 minutos voy a…. La imaginación puede ayudar mucho.

¿Qué habría que tratar de evitar para ser más feliz?

El exceso de crítica es un aspecto a evitar, porque no ayuda a avanzar. Si fuera una crítica constructiva, yo lo llamo optimismo, porque se centra en la solución. La crítica suele hacer daño y magnificar el problema. La queja es otra actitud poco deseable, al igual que el aislamiento, la culpa, la vergüenza, la negatividad… Hay que darse cuenta que nuestra mente está llena de sesgos y nos miente.

Salud mental en el trabajo: cuidar de quienes sostienen las empresas

Entrevista Publicada en la Revista Capital: Por Raül G. Peinado-14 Febrero 2025

Extracto de la Entrevista:

Isabel Serrano-Rosa, psicóloga sanitaria, coach y especialista en relaciones interpersonales, e Iván Alba, psicólogo laboral y coach, definen salud mental en el ámbito del trabajo como “equilibrio entre el individuo, el grupo y la tarea que desempeña”.  

Factores desencadenantes 

“Tal y como nos indican Serrano-Rosa y Alba, los principales factores que desarrollan problemas de salud mental son la sobrecarga laboral y falta de equilibrio vida personal-trabajo, las relaciones laborales conflictivas o tóxicas, la falta de reconocimiento o apoyo por parte de sus líderes, la inseguridad laboral o incertidumbre económica, los entornos laborales poco flexibles, el desajuste entre las expectativas del trabajador y las condiciones reales del trabajo y la falta de oportunidades para el desarrollo profesional”

“Concretando en la visión más empresarial, Serrano-Rosa refleja la existencia de “una conciencia creciente sobre la relación bidireccional entre la salud organizacional y la salud mental de los empleados: una empresa no puede ser saludable sin individuos sanos en su relación mente-cuerpo, y los trabajadores encuentran bienestar pleno cuando trabajan en entornos saludables en los que se identifican”.

“Serrano-Rosa detalla los indicadores más frecuentes con la división entre cuatro categorías: conductuales (cambios en el rendimiento laboral, falta de concentración, errores frecuentes, productividad irregular, absentismo laboral, retrasos frecuentes o solicitudes recurrentes de permisos inesperados…), emocionales o sociales (irritabilidad, frustración, cambios bruscos de humor, aislamiento social, reducción en la interacción con compañeros y líderes…), físicos (cansancio extremo, agotamiento constante o insomnio, quejas recurrentes de malestar físico…) y motivacionales (desmotivación, apatía o falta de interés hacia el trabajo y sus objetivos, sensación de desconexión con el propósito o significado del rol desempeñado…). 

Detectar estos síntomas no implica un ‘diagnóstico inmediato’, pero sí invita a un diálogo con el trabajador con tal de ofrecer apoyo y, de ser necesario, facilitar recursos especializados.

El correcto desarrollo de las competencias detalladas previamente contribuye, como menciona Serrano-Rosa, a crear un ambiente laboral más saludable y productivo, algo que aporta beneficios de manera bidireccional a empresa y trabajador.

“Serrano-Rosa considera fundamental que todos cuiden su propia salud mental y equilibrio vida personal/laboral tanto de los directivos como de los trabajadores, así como el de la organización que tiene como grupo su propia dinámica y sus propias disfunciones. 

Para ello, la empresa debe implementar políticas claras que fomenten el equilibrio entre vida personal y laboral, garantizar que los empleados tengan acceso a recursos como apoyo psicológico, programas de formación emocional y actividades de bienestar y, finalmente, comunicar de forma transparente cómo la empresa prioriza el bienestar de sus trabajadores.”

Los trabajadores deben ocupar un papel activo en el cuidado de su salud mental. Es fundamental que interioricen los objetivos de la empresa, entendiéndolos como una parte importante de su rol, pero sin comprometer su bienestar personal. Además, resulta muy recomendable que definan y respeten sus límites, aprendiendo a decir ‘no’ cuando sea necesario para evitar la sobrecarga. 

Los trabajadores deben esforzarse en buscar apoyo cuando enfrenten desafíos, ya sea en su equipo, en sus líderes o a través de los recursos que la organización les ofrece y que fomenten el autocuidado, incorporando prácticas diarias que les ayuden a mantenerse física y emocionalmente saludables.

El colegio oficial de Psicología de Madrid reseña el nuevo libro de Isabel Serrano-Rosa.

El colegio oficial de Psicología de Madrid reseña el nuevo libro de Isabel Serrano-Rosa.

 
 
En su página de Instagram, hoy 13 de diciembre de 2024, la editorial Kitaeru presenta su Calendario de Adviento, Sortean el nuevo libro de Isabel Serrano-Rosa, “Yo, mí, me,conmigo”.

Para participar hay que rellenar unos datos en su bio y seguir a EnpositivoSí.

https://www.instagram.com/p/DDg0ijaOJdl/?igsh=MTFpeDcwMWs5eWR2Mg%3D%3D

 

 

LANZAMIENTO EDITORIAL

Marta Martínez- Consejera delegada del Grupo Anaya

El grupo lanza el sello Kitaeru, centrado en el bienestar y la salud mental con el libro ‘Yo, mí, me, conmigo. La conexión en un mundo que se desconecta’, escrito por la psicóloga clínica Isabel Serrano-Rosa

Ángeles Castellano Madrid 29 NOV 2024 4:51

El término Kitaeru, en japonés, se traduce como forjar o entrenar. La forja de los metales se hace a golpes y, en un paralelismo con la forja del carácter humano, el Grupo Anaya ha decidido lanzar un nuevo sello editorial con este nombre para acoger libros que ayuden a ese trabajo de mejora sobre la salud mental, el desarrollo personal o el bienestar. Lo hace con dos títulos: uno, escrito por el Doctor Aldo (entrenador de deportistas de élite como el boxeador Ilia Topuria), se titula Optimízate. Lo único imposible es aquello que no intentas, concebido para ayudar a conseguir las metas personales. El segundo se titula Yo, mí, me, conmigo. La conexión en un mundo que se desconecta, escrito por la psicóloga clínica, formadora y divulgadora Isabel Serrano-Rosa, pensado como un manual práctico con el que ofrecer herramientas para controlar el bienestar emocional en situaciones de crisis. Serrano-Rosa explora en este libro conceptos como el valor de ser positivo, el auto-apego seguro o la empatía psicodélica desde una base científica.

Isabel Serrano-Rosa, escritora, formadora, divulgadora, psicóloga sanitaria, piscoterapeuta, terapeuta de parejas, coach personal y empresarial, y directora del Centro www.enpositivosi.com

El arranque, explica la autora, está en una serie de talleres que realizó en 2016 con las fuerzas de seguridad por encargo del Centro Nacional de Inteligencia. Ahí creó un modelo para poder interactuar en situaciones hostiles a partir de la inteligencia emocional y «la gran desconocida, que es la inteligencia social». Pero un tiempo después, una experiencia personal extrema durante la pandemia, le hizo reflexionar sobre cómo todos podemos vivir situaciones hostiles en las que se pueden aplicar esas mismas herramientas. Y ahí entendió que aquello que había trabajado con las fuerzas de seguridad podía aplicarse al resto de personas. «Este libro es igual para quienes siempre están en conflicto con su autoestima, como para personas que se enfrentan a todo tipo de problemas cotidianos y quieren encontrar cómo ser la mejor persona para sí misma y, también, para aquellos que se pasan con la empatía», admite.

Para presentar el sello y la novedad editorial, Marta Martínez, consejera delegada del Grupo Anaya, atiende en una entrevista a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA.

ENTREVISTA PUBLICADA «El Periódico de España» 29 noviembre 2024

Pregunta: ¿Cómo se gesta el nacimiento de este nuevo sello editorial?

Hace cuatro o cinco años empezamos a diversificar las líneas de negocio enfocados en asegurar la sostenibilidad de la empresa. En la parte dedicada a la educación estamos diversificando con la incorporación de numerosos servicios, y en la parte de edición general, el principal cambio ha sido enfocarnos mucho en mirar lo que estaba pasando fuera: las tendencias, el mercado, los lectores… para seguir con el objetivo claro de contribuir en el fomento de la lectura. Tenemos grandes sellos, como puedan ser Alianza Editorial o Cátedra, muy sólidos y que ojalá que sigan incorporando lectores, pero hemos querido atender a lo que está demandando el público. Veíamos que hay una tendencia creciente en todo lo relacionado con el desarrollo personal, con la salud mental o con el bienestar y creo que tenemos que dar una respuesta a los lectores. Y así nació el proyecto de Kitaeru, que ya se propuso con una serie de autores para formar parte de esta colección. Otras novedades en esta línea estratégica de diversificación son el sello Pika, para publicar manga, muy demandado sobre todo por el público joven, o Faeris, que está más enfocada en fantasía o romantasy.

‘Yo, mí, me, conmigo. La conexión en un mundo que se desconecta’, de la psicóloga clínica Isabel Serrano-Rosa es uno de los primeros libros de la nueva editorial Kitaeru, del grupo Anaya, centado en el desarrollo personal.

‘Yo, mí, me, conmigo. La conexión en un mundo que se desconecta’, de la psicóloga clínica Isabel Serrano-Rosa es uno de los primeros libros de la nueva editorial Kitaeru, del grupo Anaya, centado en el desarrollo personal. / EDITORIAL KITAERU

P: ¿Kitaeru es una apuesta pequeña que se espera que vaya creciendo poco a poco o el impulso va a ser grade desde el principio?

La apuesta va a ser grande desde el principio. Una de las fortalezas que tenemos es que a nivel internacional pertenecemos al grupo Hachette, que es muy fuerte en Francia, en Gran Bretaña o en Estados Unidos. En estos territorios estamos compartiendo y mirando oportunidades con autores de forma conjunta. También en Latinoamérica, tanto para autores locales como internacionales. La apuesta es fuerte. El Grupo Anaya tiene que adaptarse a los cambios que ha habido en el sector: somos líderes en diccionarios, pero hoy en día la inversión en diccionarios ya no tiene todo el sentido, por citar un ejemplo. A lo largo del año que viene también se va a ver que la apuesta es grande, tanto en los sellos que estamos lanzando como con los títulos que vienen.

P: ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el sector?

Seguir haciendo crecer la lectura. Por eso yo insisto mucho, tanto internamente en la compañía como cuando tengo oportunidad de decirlo también fuera, en ese vínculo tan importante entre el mundo de la educación y la cultura, porque desde la educación estamos creando lectores desde que son pequeños. La lectura también contribuye a fomentar el pensamiento crítico y democrático, a mejorar la salud, en fin, yo creo que es algo fundamental. Nuestra prioridad y nuestro objetivo es seguir desarrollando y fomentando la lectura. Es verdad que los niños leen mucho, pero hay una etapa en la que dejan de hacerlo, que se relaciona con un mayor uso de redes sociales o videojuegos, etc. A esa población también tenemos que darle respuesta desde sus necesidades y sus gustos. Lo importante es engancharles, todos a lo largo de la vida tenemos diferentes momentos en los que tenemos unos gustos u otros, no, yo siempre digo que dentro de otro Grupo Anaya la oferta que tenemos, tanto de educación como cultura, hace que una persona desde que nace hasta que se muere a lo largo de su vida puede estar en contacto con libros nuestros.

P: En el campo educativo Anaya es una de las grandes editoriales de libros de texto. Ahora vivimos un cambio de paradigma en el que el foco del aprendizaje se está poniendo más en la iniciativa del alumnado y su experiencia que en las clases magistrales. ¿Qué papel juegan los libros de texto en este contexto, cómo se adapta a esta forma de entender la educación?

Dentro de la línea de trabajo en torno a la educación no sólo tenemos libros de texto, porque también dentro de la estrategia de diversificación hemos incorporado algunos servicios, pero el libro de texto no es la cosa rígida que muchos critican, es un elemento más dentro de un proyecto educativo, que es lo que ofrecemos ahora con muchos profesionales y enfocado también a ayudar a los profesores, que son la pieza clave en el desarrollo de los niños. Hace 15 años se hablaba de que todo lo digital iba a terminar con los libros de texto y no lo hizo y justo ahora los países nórdicos, que siempre son la referencia en cuestiones educativas, están dando marcha atrás en esto. Pero ni los libros de texto ni lo digital son la panacea, hay que buscar un equilibrio. Sobre todo, desde el principio tienes que definir para qué se hacen las cosas, no se puede hablar de un libro de texto como una cosa aislada. Un libro de texto pertenece a un proyecto educativo con un montón de herramientas que se adaptan a los profesores, a los alumnos y a las familias para ayudarlos. En general, el público desconoce el trabajo tan importante que hacen las editoriales y la inversión de profesionales que hay detrás de un proyecto pedagógico.

P: Dice que en la línea editorial educativa están desarrollando también servicios, ¿en qué consisten?

Una de las cosas que veíamos es que tanto los centros educativos como los profesores y las familias pensamos que la elección de asignaturas cuando ya se acercan al momento de elegir la carrera no tiene tanta importancia, pero las cifras dicen que uno de cada tres chicos que inician una carrera universitaria, la dejan en el primer curso y, de esos estudiantes que abandonan, el 50% no retoma con otro tipo de formación, sino que abandonan los estudios. Los centros educativos tienen la figura del orientador, pero no tienen ni tiempo ni recursos para ayudarles, así que hace ya casi dos años lanzamos Henko, junto con la Fundación Bertelsmann y con una start-up, un servicio para ayudar a ver cuáles son sus capacidades, que puedan conocer mucho mejor hacia dónde enfocarse. También hemos desarrollado Timmy, que es un servicio de desarrollo profesional para el profesorado. Y ahora estamos trabajando en otro servicio que lanzaremos pronto, precisamente muy relacionado con la salud emocional empezando en primaria. Creo que tenemos un proyecto muy bonito y muy interesante.

P: Usted se incorporó al Grupo Anaya hace ya cinco años. ¿Cuáles son las mayores dificultades que ha enfrentado en este tiempo? ¿Es muy diferente la realidad del sector y del grupo de lo que pensaba inicialmente?

Yo cuando me incorporo al Grupo Anaya estaba muy impresionada, porque es una empresa que todo el mundo conoce y con la que nos hemos educado. Y sigo aprendiendo, porque al final trabajar con personas te ayuda mucho a conocer el negocio. Creo que cuando empecé en esto era un sector que necesitaba transformarse, pero como todos, porque al final vivimos en un entorno cambiante para todos. Hoy en día vivir con incertidumbre se ha convertido en algo normal. Gestionarla no es fácil, pero tienes que tratar de adaptarte, de controlarla y de ser capaz de detectar qué capacidades puedes desarrollar para reducir las equivocaciones, que las va a haber. Yo me incorporé en 2019 y casi me estrené justo con la pandemia, así que mis planes tuvieron que cambiar. Pero creo que hemos sido capaces de hacer muchas cosas, creo que mantenemos los valores de la compañía y a partir de ahí podemos seguir creciendo. Para mí es importante también tener el respaldo de un grupo como Hachette, que es tan potente y ofrece tantas oportunidades en América Latina y en todo el mundo.

P: Uno de los mayores retos que tiene por delante el mercado editorial es la irrupción de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo se ve en el Grupo Anaya, como un aliado o como una amenaza?Cualquier desarrollo tecnológico puede ser una buena herramienta para ayudarte en tu trabajo y ese es el enfoque que nosotros estamos dándole por el momento a la inteligencia artificial. Sobre todo estamos incorporando en nuestros procesos herramientas predictivas que nos ayudan con los cálculos, a hacer las cosas con más rigor y nos quitan una carga de trabajo manual importante. De momento no nos estamos metiendo con la Inteligencia Artificial generativa. La estamos observando, porque creo que es importante seguir de cerca lo que está pasando, pero tenemos muy claro que nuestro principal activo son los autores y los ilustradores. Supongo que en algún momento de su desarrollo se encontrará el equilibrio que necesitamos, pero desde luego estamos totalmente comprometidos en defender la propiedad intelectual. Para mí la tecnología es un medio que nos tiene que ayudar en nuestro trabajo, nunca va a ser un fin.

https://www.epe.es/es/cultura/20241129/entrevista-marta-martinez-ceo-anaya-nuevo-sello-editorial-desarrollo-personal-kitaeru-112137694



 

NUEVO LIBRO DE ISABEL SERRANO-ROSA

YO, MÍ, ME, CONMIGO. Isabel Serrano-Rosa Dossier de prensa
La importancia de conectar con nosotros mismos en un mundo
que nos desconecta.

La manera en la que nos relacionamos con nosotros mismos es cada vez más confusa, está cada vez más intoxicada por las continuas distracciones e interferencias que nos llegan desde el mundo exterior y muy especialmente por las redes sociales y el resto de las tecnologías.
Este nuevo libro de Isabel Serrano-Rosa aporta una nueva visión sobre lo que es la auténtica autoestima, la empatía saludable y cómo se desencadenan los procesos de resiliencia y de crecimiento después de
las crisis. Sugiere, también, nuevas formas de crear conexiones satisfactorias y liberarnos de vínculos tóxicos a través de ejercicios como la práctica del desapego, la empatía y la conexión emocional, la conexión con la alegría y el optimismo saludable.

Isabel Serrano-Rosa da las claves para aprender a gestionar el manejo socio-emocional o la inteligencia socio-emocional, ya que estos conceptos desligados favorecen la desconexión, de manera que potenciemos la relación y el conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos, pues solo así podemos entender hasta qué punto la mente tiene el poder y el control de nuestro bienestar emocional..Yo, mí, me, conmigo nos muestra la verdadera complejidad que hay detrás de cada una de las conexiones humanas que nos definen —la pareja, los hijos, el entorno profesional o el social— y cómo estas pueden gestionarse de manera saludable para encontrar la serenidad.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?

Nuestro horario de atención por Whatsapp es de Lunes a Viernes de 09:00 a 21:00h.
Fuera de este horario puedes enviarnos un email a info@enpositivosi.com y te responderemos lo antes posible. Gracias
Ir al contenido