Archivo de la etiqueta: Retos

Saber utilizar los silencios

Silencio para salvar o dinamitar la pareja

A veces, las palabras pueden ser ruido para no decir nada. El silencio siempre habla. Incluso, el vital sonido de la respiración enmudece unos instantes cuando algo importante pasa. Es capaz de acallar multitudes con un minuto de silencio que es respeto para las almas. «Ha pasado un ángel», se dice cuando, al improviso, todos callan.

 Artículo de Isabel Serrano-Rosa (c)

También, puede ser un demonio si la respuesta que anhelas falta o cuando el poder se expresa con golpes sin palabras. «No hay mayor desprecio que no hacer aprecio», es el refranero el que habla. El silencio es el rey en el tablero de ajedrez de las palabras: actúa poco, pero en el momento apropiado si lo mueves, ganas. Sin embargo, nuestra cultura prefiere a la reina: la diversión tiene que ser ruidosa, frenética, locuaz, animada.

SILENCIO EXTERIOR

Algunas investigaciones apuntan a que los japoneses son capaces de estar más de ocho minutos reunidos sin mediar palabra; a nosotros más de cuatro se nos atragantan. Sabia decisión nipona porque, fuera las ciudades, braman, como nuestras reuniones patrias.

Robert, un sosegado extranjero afincado en España, describe con guasa su último evento de empresa. Hace con las manos el gesto de un volcán en erupción y dice: «Todos hablan a gritos y, a la vez, yo me como un canapé, bebo agua y me lanzo a la lava».

Una investigación llevada a cabo en el Research Center for Regenerative Therapies Dresden (Alemania) observó que el completo silencio de dos horas en los ratones ayudaba a las neuronas a regenerarse; también aumentaban el número de células del hipocampo, zona que regula la memoria, el aprendizaje y las emociones. Estas células se integraban posteriormente en el sistema nervioso modificando la estructura cerebro.

Además, según el artículo «El silencio afecta a la vida», de la psicóloga Lecina Fernández, un ambiente silencioso aporta paz, tranquilidad, calma, concentración, atención, escucha del mundo interior y desconexión del exterior, entre otros beneficios. Funciona como en las ciudades donde los servicios de basuras se llevan lo que no sirve cuando todo está en pausa. Con el cerebro «limpio» podemos encontrarnos con la grata sorpresa de una solución inesperada, una buena idea o simplemente con la calma.

En contrapartida, el ruido produce nerviosismo, irritabilidad, cansancio, insomnio, sube la tensión y aumenta el cortisol (hormona del estrés). De hecho, el llamado maltrato ambiental consiste en generar ruido moviendo objetos rudamente, golpeando puertas, rompiendo cosas, pues este estruendo activa un miedo ancestral que sobresalta y debilita. Además, conlleva la amenaza velada de que «hoy hago a la puerta lo que mañana te puedo hacer a ti».

SILENCIO INTERIOR

Esto, más o menos todo lo sabemos, no es una novedad, entonces ¿por qué mi vecina no deja de hablarle a su bebé que llora desconsolado? ¿Por qué no usa el silencio (y el contacto) como estrategia anti-llanto? Es cierto que la palabra es un puente hacia el otro, pero el silencio con afecto significa seguridad y descanso. Quizás tiene miedo al silencio, una especie de ‘horror vacuis’, que produce el parar y poder escuchar lo que nos pasa por dentro.

Al igual que el silencio exterior, buscar momentos de pausa para conectar con el propio mundo interno es una medicina para el cuerpo y el alma. Ayuda a reencontrarse con la reflexión, la creatividad y la intuición. Al volver a la realidad exterior podemos contemplar mejor la belleza que nos rodea y los aspectos más positivos de la vida. Es una forma de auto afecto que, paradójicamente, previene y amortigua el sentimiento de soledad.

Es cierto que nuestro interior también es un lugar lleno de ruido. Entre sesenta y ochenta mil pensamientos al día es un tráfico difícil de regular: confusión, obsesión, fantasías, expectativas, emociones, etc. salen a la luz cuando callamos, es como meter agua limpia en una tubería obstruida y arrastrar la suciedad. Es inquietante, pero vale la pena porque el diálogo con uno mismo activa las redes neuronales que definen la identidad.

SILENCIO COMO RESPUESTA

El silencio puede ser el mejor de los aliados en una relación. Con él podemos respirar y dejar respirar al otro o asfixiarle hasta la muerte. Goethe decía que hablar es una necesidad y escuchar, un arte. Saber utilizar los silencios (como los enfados), parafraseando a Aristóteles en su ‘Ética a Nicómaco’, «con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto», eso, ciertamente, es una obra maestra.

El silencio «bueno» sirve para desintoxicarse, coger perspectiva, aliviar la tensión y reducir el cansancio que muchas veces las relaciones producen, incluso las mejores, porque influyen, contagian y despistan. Las neuronas espejo, que recogen los sentimientos de los demás, están a menudo hiperactivas.

Su complementario, el silencio cómplice, surge estando juntos compartiendo un momento, callando para no herir o respetar las diferencias. Requiere el silencio paciente de la escucha, que otorga ese momento de atención al otro, que en mi profesión sabemos tan terapéutico. Todo esto supone afianzar el autorrespeto para poner límites y fortalecer el autocontrol para no desbordarse. El premio, una buena relación, la serenidad y… bajar la tensión arterial.

SILENCIO QUE HACE DAÑO

Nunca como ahora llegan a la consulta personas pidiendo explicaciones sobre la «callada por respuesta de otro». No es tarea fácil porque proyectamos en la pantalla en blanco de su mutismo nuestras propias angustias y temores: ¿me ataca? ¿me abandona? ¿me rechaza? ¿me extraña? ¿le importo? ¿qué piensa? ¿miente? ¿qué oculta?

Es facilísimo caer en el autoengaño y narrar la realidad según nuestro modo y miedo. El cerebro tiene una zona llamada giro cingulado que es un gran simulador virtual de relaciones, que ayuda a prever a los demás como una forma de supervivencia. Pero, supone, al menos, ser un poco empático (algo bastante difícil cuando el otro se muestra completamente reservado).

El silencio verdaderamente dañino produce vacío y dolor. Como el momento callado de las parejas juntas, pero separadas por un móvil a muchos kilómetros de distancia. Es estar mirando el Whatsapp para ver si llega la respuesta esperada: «en línea y no contesta ¿a qué está esperando?». El silencio se llena de fantasías, de obsesión, una forma eficaz de hacerse daño.

Finalmente, está el silencio como forma de poder, de ejercer control sobre los demás. Es la estrategia agresivo-pasiva de dañar por no decir. Un ataque que no da la cara. Con las redes esto es aún más fácil: ghosting, benching, gaslighting y más gerundios anglosajones, ideados para el castigo y el rechazo indirectos o evitarse las molestias.

A veces, hay silencios a medias, muy manipuladores:

  1. Los del «quizás» para moverse en la ambigüedad y dejarnos en espera.
  2. El mentiroso, donde si no dices nada no mientes.
  3. La ocultación, hacer entender una cosa, aunque la intención sea otra.
  4. El tramposo, que juega con las medias verdades y te vuelve loco.
  5. El del secreto, donde no puedes contar lo que sabes y condena a la incomunicación.

G. Tordjman, en 1988, ya consideró una de las necesidades emocionales de las relaciones especialmente de pareja es «recibir señales claras de reconocimiento del otro, sean estas positivas o negativas. La mayor agresividad es la indiferencia, tanto para el individuo como para la pareja. Es preferible un conflicto abierto a la indiferencia porque esto implica, aunque sea de forma negativa el reconocimiento del otro».

Por eso, aprendamos del silencio «bueno» que conecta y evitemos el «malo» que ataca. Para ello, lo mejor son las técnicas del tres: 3 minutos al día de meditación con la atención orientada hacia el interior; 3+3 minutos de escucha para cada miembro de una pareja sin interrupción una vez a la semana; 3 días al máximo para dar señales de vida ante una discusión, acercarse hasta 3 veces al que se oculta y si no hay respuesta es el momento de coger distancia.

«Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto». (Pablo Neruda).

La única solución para combatir la técnica del hielo, el más dañino de todos los silencios. 

El más dañino de todos los silencios es el de la técnica del hielo, que está orientada al castigo psicológico y a la manipulación extremaLa estrategia es hacer como si no hubiera pasado nada o la zanjar con un «me callo porque vamos a acabar mal» aunque la actitud es hostil por la frialdad y el distanciamiento. Es violencia encubierta con la intención de hacerte sentir culpable. Si te acercas, te ignora, no responde a las llamadas, no quiere tu opinión; solo pone pegas. En definitiva, es un «dramaholic» que actúa como si hubieras cometido una ofensa mucho mayor.

  • Solo hay un tipo de solución: la retirada de comunicación completa, el silencio total, el llamado contacto cero, mientras dura el ataque del hielo, para que no funcione. Esta técnica está pensada para ayudar a las víctimas a salir de situaciones de violencia, maltrato o sumisión, donde prima el dominio de uno sobre otro. No dar información a estos perfiles minimiza el riesgo y además, da alguna posibilidad de control de la situación

(c) Isabel Serrano-Rosa

Artículo publicado por Isabel Serrano Rosa en el suplemento Zen del diario El Mundo el 14 de febrero de 2023

https://www.elmundo.es/vida-sana/mente/2023/02/14/63e5e9c321efa0f7488b4571.html

Está bien pedir ayuda

25 min para recibir apoyo y superar la ansiedad

Hace varias semanas que Tomás no ve a su padre de 80 años ingresado por Covid en urgencias, después de enterrar a su madre este verano tras una larga lucha con un cáncer de hígado. Por si fuera poco, su empleo peligra pues hay gente joven que se maneja con mucha más agilidad que él en las nuevas tecnologías. Tomás está angustiado y enfadado por todo lo que está pasando y se siente una víctima. Por un lado está deseando ver a sus hijos el fin de semana, y por otro le urge estudiar la nueva herramienta virtual que necesita para desempeñar su trabajo. Le llaman del hospital para comunicarle que su padre empeora. Estresado y preocupado pierde la paciencia y grita a su hijo pequeño montando una escena en el supermercado. El mayor sale a defender a su hermano le y le reprocha a su padre el poco caso que les hace y que preferirían no verle. Tomás está desesperado, la tensión le sobre pasa, la incertidumbre le carcome. No tiene tiempo para hacer terapia regularmente aunque le gustaría pues le fue bien en otra ocasión.

Recuerda nuestra propuesta de  «Programa de Rescate Covid 19» ,  solicita una sesión sin compromiso y esa misma tarde recibe una llamada para realizar una SESIÓN RESCATE de 25 minutos que se desarrollo de esta manera:

«Invitamos a Tomás a buscar un sitio cómodo donde pueda hablar con tranquilidad y se sienta seguro y le proponemos respirar con conciencia, relajar la mente para poder gestionar mejor esas emociones difíciles que está viviendo, gracias a unos ejercicios de eficacia comprobada en neurociencia. Después de escuchar qué le produce miedo, dolor y rabia le acompañamos  a recordar sus fortalezas y poner claridad en donde sí y donde no puede cambiar lo que acontece. Juntos encontramos un espacio donde Tomás ensaya cómo será su realidad interior cuando ponga en práctica la herramienta que acaba de practicar. Agradecido se despide habiendo superado el momento de desesperación que le hubiera llevado a empeorar su situación (dando rienda suelta a su ira o generando más pensamientos catastróficos) y reencontrándose con una sabiduría propia que tenía olvidada.»

Todas las personas nos encontramos en algún momento con situaciones que nos desbordan. Cuando agentes externos y situaciones fuera de lo normal tocan a nuestra puerta y nos obligan a encerrarnos, la incertidumbre y las pérdidas pueden llegar a generar estrés, bloqueo o depresión. La psicoterapia breve tiene una duración de 25 a 30 minutos, sin compromiso a seguir en un proceso terapéutico; te permite recibir apoyo, acompañamiento y escucha en esos momentos en los que sientes que la situación te supera.

Atrévete a pedir y a recibir apoyo, escucha, ayuda. Ahora es un buen momento para hablar de eso que te inquieta, molesta, hace sufrir, o aquello que te cuesta abordar y sin embargo sabes que te resta. Acude a esta terapia sin el compromiso de continuar con más sesiones. Si necesitas hablar con alguien, podrás encontrar una mano amiga. 

Tomarse en serio un cambio de actitud es el primer paso.

¿Qué hacer cuando mi hijo se porta mal?

¿Cómo puedo actuar ante los «malos comportamientos» de mis hijos?

Todos los niños necesitan sentirse queridos, aceptados y valorados.  Si no consiguen satisfacer esa necesidad de formar parte, de pertenecer y de ser querido acaban sintiéndose menos competentes, menos queridos, menos valiosos, unos sentimientos de inferioridad que son difíciles de tolerar, por eso, desarrollan conductas inadecuadas y egocéntricas para intentar lograr ese sentimiento de pertenencia. Estos comportamientos están basados en creencias erróneas, estos son algunos:

  1. BUSQUEDA DE ATENCIÓN EXCESIVA que responde a la creencia del niño “Solo soy importante cuando tengo atención constante, cuando los otros me notan o hacen algo por mí».  ¿Cómo? Se pone pesado, reclama constantemente nuestra atención, se queja sin parar, exige… los padres nos sentimos molestos, irritados e incluso culpables. Solemos reaccionar tratando de persuadirle para que cambie su actitud, le damos mil explicaciones para que se porte bien, hacemos las cosas por él, gritamos para que pare…. Esto puede funcionar un tiempo pero rápidamente vuelve a la carga.

¿Qué podemos hacer? 

  • Ignorar esa conducta con la que quiere llamar nuestra atención de forma negativa y mantener la mayor calma posible
  • Asignarle tareas útiles en las que pueda cooperar
  • No hacer las cosas por él, podemos consolarle y apoyarle pero no hacer aquello que puede hacer por sí mismo
  • No sobreprotegerle para evitar posibles frustraciones o emociones desagradables
  • El niño necesita ser escuchado, prestarle atención cuando se porte bien
  1. LUCHA POR EL PODER que responde a la creencia del niño “Sólo me siento importante cuando soy el jefe, cuando te demuestro que no puedes obligarme, ni detenerme”.  ¿Cómo? Su comportamiento es desafiante, se niega a hacer lo que le dicen o simplemente lo hace cuando quiere. Ante esto, los padres nos sentimos retados, quizá cedemos, hasta que nos supera y reaccionamos tratando de obligar al niño a que ceda él, con castigos, amenazas y luchas de poder con lo que esa actitud se agrava aún más.

¿Qué podemos hacer?

  • Establecer normas que valgan para todos, una rutina que ayude al niño a saber que se espera en cada situación (que hablen los hechos, no nosotros)
  • Darle opciones limitadas y razonables para que él elija y evitar las luchas de poder. No pelear, nos retiramos de su radio de acción si es necesario
  • No ceder. Mejor no hablar y actuar siempre desde la tranquilidad, no como algo personal
  • Retírate a tranquilizarte si sientes que te estás poniendo a la defensiva
  1. VENGANZA que responde a la creencia del niño: “No creo ser importante para nadie, me han hecho daño así que yo haré lo mismo. Nadie puede quererme”. ¿Cómo? Se comporta de forma destructiva (o autodestructiva), agresiva, hiriente, grosera, vengativa…  conductas que nos hacen sentir heridos, pudiendo contraatacar y entrar en luchas de poder. Nos podemos sentir víctimas ¿Por qué me está haciendo esto? Incluso le castigamos con lo que el niño intensifica su comportamiento.

¿Qué podemos hacer?

  • Tener mucha paciencia. No reaccionar ante las provocaciones.
  • Reconocer y validar sus sentimientos. Se siente herido y hemos de reconocerlo.
  • No actúes cuando te sientas herido. Mejor retírate, cálmate y trata de hablar cuando estés tranquilo llegando a acuerdos claros
  1. VICTIMISMO que responde a la creencia del niño “Es imposible que le importe a alguien, no soy suficiente, soy inferior a los demás. ¿Para qué intentarlo?».  ¿Cómo? Se muestra como ausente, indiferente, pesimista y desesperanzado. Repite la frase “no puedo” o similar con mucha frecuencia. O simplemente no hace nada, ha asumido que no puede. Ante esto los padres podemos sentirnos desesperados e inútiles, pues nada parece funcionar. Esa desesperanza puede llevarnos a enfadarnos, criticarle o compararle con otros niños o por el contrario, acabar haciendo el trabajo por él o rindiéndonos pensando que no hay nada que hacer ya.

¿Qué podemos hacer?

  • Nunca te rindas. Demuéstrale que crees en él, que tienes fe y confianza en que podrá
  • Recuérdale todo lo que ha logrado. Hazle ver sus fortalezas
  • Ayúdale a practicar lo que necesite
  • Ten mucha paciencia
  • Haz hincapié en cada paso positivo aunque sea pequeño

Entender y averiguar que les pasa a nuestros hijos nos puede ayudar a  ver que su conducta es algo más que un comportamiento molesto, irritante o malo. De esta forma, podremos intervenir para que nuestros hijos generen verdaderas habilidades para la vida, y que se sientan realmente comprendidos y valorados.

Es muy importante darle a nuestro hijo el mensaje «ME IMPORTAS» que va más allá de las palabras.

 

Imagen: (c) Jakob Owens (Unspash)

Depresión en verano

Algunas personas se deprimen en verano: es el Trastorno Afectivo Estacional

La época estival se asocia a vacaciones, sol, playa, descanso y tiempo libre. Parece que todo el mundo desea la llegada del verano como agua de mayo, no obstante para el 1% de la población norteamericana el Trastorno Afectivo Estacional se produce en verano y no en el sombrío y frío invierno según la Sociedad Americana de Psiquiatría.  La explicación puede residir en parte en el calor, la humedad y los cambios de rutina que son afectados por el aumento en horas de luminosidad. Los síntomas consisten en menor apetito, insomnio y una mayor irritabilidad.

No debemos despreciar tampoco otros factores que pueden incidir en hacer del verano una etapa del año para olvidar:

  • Las expectativas de todo el curso pueden verse frustradas por la imposibilidad de tomar vacaciones a la vez que somos testigos de cómo nuestros vecinos hacen las maletas y se dirigen a su destino de descanso.
  • La comparación negativa con los demás o con pasados veranos en los que teníamos más energía y salud terminan por oscurecer nuestro ánimo.
  • El no tener que trabajar y el excesivo tiempo libre pueden dar lugar a sentir vacíos y preocupaciones que hacen que desconectemos de las posibilidades que tiene el presente.
  • La consciencia del paso del tiempo que se da en momentos como la Navidad o la época estival nos confronta con cómo hemos aprovechado el año.
  • El hecho de vestir con ropas que cubren menos o de tener que usar el traje de baño genera estrés en personas que son sensibles a la opinión de los demás.
  • Retirarse y no salir cerraría el círculo del aislamiento y de la autocompasión mientras la mayoría de la población se relaciona al aire libre.

Ante todo no se sienta un bicho raro. Duerma las horas necesarias. Salga a hacer actividades físicas en momentos de menos calor. Dedique tiempo a la relajación. Relaciónese con sus allegados. Acepte que este no es el verano de su vida y que no es el fin del mundo. No se avergüence de no estar como unas castañuelas.

(c) pixabay