Archivo de la etiqueta: Padres Optimistas

Poner límites, el reto de muchos padres

Saber poner límites para obtener un bien mayor

Cada vez vemos a más niños que al salir de clase lanzan  un “toma” a sus padres dándoles la mochila, o bien un “dame la merienda”, o “vamos al parque”…. Y cada vez observamos a más padres llevando la mochila y sobre todo aceptando resignados todas  las “peticiones” de sus hijos o dando eternas explicaciones de porque no pueden ir esa tarde al parque. En el mejor de los casos les convencen pero en muchos otros se sucede un “bueno…. pero solo un ratito” que luego se convierte en un tiempo indefinido hasta que el niño decide que quiere volver a casa.

Qué limites fijar y sobre todo, cómo hacerlo, es hoy en día una de los retos más grandes al que los padres y madres nos enfrentamosNo es fácil decir NO, incluso cuando queremos decir NO, marcar límites, poner normas y hacer que se cumplan, aunque eso no les guste. Decirles SI cuando hace falta un NO, para agradarles o para que nos quieran es algo egoísta ya que usamos a nuestros hijos para llenar nuestros vacíos emocionales e inseguridades.

Los padres durante una larga etapa de crecimiento del niño, debemos tomar decisiones, a veces difíciles, que no le van a gustar, por eso es preciso asumir la impopularidad de determinadas medidas, y aún así, tomarlas. Los hijos pequeños no tienen la madurez ni la experiencia necesarias para valorar la importancia de algunas medidas educativas que los padres debemos adoptar. Los límites siempre puestos con respeto y cariño, no son para hacerles sentir mal ni para coartar, sino para prevenir y conseguir un bien mayor: aumentar su nivel de libertad y responsabilidad, capacitarlos como personas aptas para la convivencia.

Queremos dar la enhorabuena a todos esos padres que no acceden a las exigencias de sus hijos, chantajes emocionales…. Y toman decisiones a veces en contra de lo que quieren sus hijos porque entienden que es lo que les conviene y es bueno para ellos y para todos los miembros de la familia.

María Ramos, psicóloga enpositivoSI

 

 

 

Educación positiva

 Educación positiva frente a la educación autoritaria y al castigo

Las herramientas y recursos pedagógicos basados en la autoridad y disciplina positiva pueden ser muy útiles en la educación de nuestros hijos. Sobre todo porque significa que existe respeto en los dos sentidos, hacía los niños y también hacia los padres, eso supone utilizar estrategias no violentas para corregir las conductas que no nos gustan de nuestros hijos, pero siempre y necesariamente, ofrecerles normas y límites desde la amabilidad y la firmeza, para que aprendan a regir su conducta a través de un proceso de aprendizaje significativo y no desde el miedo al castigo.

Cuando educamos a nuestros hijos los padres queremos hacerlo lo mejor posible, y lo hacemos desde el absoluto amor hacia ellos. A pesar de eso, a veces, fallamos o simplemente no sabemos hacerlo. Todavía existen algunos padres que defienden que para corregir a los niños o para que obedezcan es necesario utilizar el bofetón, el azote, el grito o el castigo. Sin embargo, está demostrado que el uso de una disciplina autoritaria tiene demasiadas consecuencias primero en el desarrollo infantil y posteriormente en la salud mental del adulto, muchos se aferran al siguiente razonamiento:  “como a mí me educaron así y estoy bien, no pasa nada“. A pesar de tener al alcance montones de libros, miles de recursos gratuitos en webs de educación, cientos de cursos… muchos padres siguen perdidos y no consiguen educar desde una autoridad y disciplina positiva, amable y firme a la vez,  sin permisividad. Es verdad que no es una tarea fácil, para cambiar la manera de educar y ofrecer al mundo hijos mejores, hay que querer hacerlo y creer en ello.

Cuando nuestro hijo o hija tiene un mal comportamiento, reaccionamos muchas veces porque estamos demasiados cansados, inmersos en el estrés, y… perdemos la paciencia porque no siempre se dispone de las herramientas necesarias y surgen los patrones educativos internos que hemos adquiridos durante nuestra infancia y acabamos teniendo una actitud inadecuada, recurriendo sin querer al autoritarismo y al castigo.

La buena noticia es que es posible hacerlo de otra forma, si paramos, respiramos y tomamos conciencia de que se puede hacer mejor, que queremos educarles desde el respeto y ofrecerles nuestra mejor versión como padres. No nos marquemos expectativas excesivas e irreales, pero sí planteémonos que podemos disfrutar del  proceso de educar a nuestros hijos, que queremos guiarles, además de obtener y ofrecerles bienestar. Desde EnpositivoSÍ queremos ayudarte , nuestros profesionales pueden enseñarte a llevar a cabo este reto apasionante de educar y preparar a nuestros hijos para el mundo que les tocará vivir,  porque SÍ podemos hacerlo mejor.

imagen: (c) Unsplash

Píldora educativa #5

5 CLAVES PARA ACERTAR CON LOS REGALOS DE TUS HIJOS

Llega la Navidad y con ella, la carta de los niños a los Reyes Magos o Papa Noël, muchos padres no saben como deben proceder con esa lista de regalos y les surgen algunas dudas:  ¿Debe mi hijo recibir todos los regalos que ha pedido en su carta? ¿Incluso… ese juguete bélico que no encaja con los valores que le quiero inculcar?

Recordemos que el juego es un elemento esencial e innato en el niño, un factor a través el cual aprende de forma significativa, por tanto, debemos favorecer esa actividad para que sea el propio niño el que la desarrolle de una forma activa y lúdica.

Estas son algunas de las claves a tener en cuenta a la hora de elegir los juguetes:

  1. No satisfacer todos los deseos del niño:  Papá Noël o los Reyes Magos no traerán todos los regalos que el niño ha pedido en su carta, así evitaremos actitudes derrochadoras y una baja tolerancia a la frustración, además, favoreceremos que el  niño utilice la imaginación y la fantasía.
  2. Conocer los gustos de intereses del niño es fundamental: Esto permite que podamos encontrar los mejores juguetes para él, para ello, es necesario observarle en su juego autónomo y escucharle activamente cuando nos cuenta sus fantasías y participar en su juego de forma habitual.
  3. Elegir juguetes que fomenten valores positivos como el respeto, la colaboración y el trabajo en equipo siempre desde la complicidad con el niño.
  4. Acordar con la familia la repartición de los juguetes:  Repartir los regalos en las diferentes casas y limitar el número de regalos, de manera que favorezcamos el consumo responsable.
  5. Escoger juguetes donde el niño utilice sus habilidades sensoriales, cognitivas, psicomotoras y psicoemocionales: El juguete será un medio para que pueda desarrollar su fantasía e imaginación, su razonamiento lógico-matemático así como su socialización. Además, es importante optar por juguetes adecuados a su edad, siguiendo las recomendaciones del fabricante, guías especializadas o pedir asesoramiento personalizado a profesionales del ámbito psicopedagógico.

No olvidéis que los juguetes son un elemento secundario porque lo principal y lo que los niños necesitan es poder compartir tiempo con papá y mamá, así que…

¡¡Disfrutad de ese tiempo con ellos!!

Píldora Educativa #1

Inteligencia Socioemocional, potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas

 EMPATIA  Y ATENCION PLENA

1) Enseña a tu hijo a ser empático

Podemos ayudar a nuestros hijos a mejorar su inteligencia socioemocional a través de la empatía. Recordemos que la empatía es la capacidad de “leer”, reconocer, comprender y conectar con las emociones de los demás.¿Cómo lo podemos hacer?

  • Ayudales a interpretar la comunicación no verbal.
  • Destaca las similitudes entre las personas antes de hablar de las diferencias.
  • Ante un mal comportamiento, plantea las siguientes preguntas:  ¿Cómo se ha sentido el otro ante tu comportamiento?,  ¿Cómo te sentirías tú si te lo hicieran a ti?, ¿Qué podrías hacer para solucionarlo?

2) Enseña a tu hijo atención plena

La atención plena es una actitud permanente de consciencia y calma que nos permite vivir plenamente en el momento presente. Estos son algunos beneficios:

  • Aumenta la concentración
  • Reduce automatismos
  • Mejora el control de pensamientos, emociones y conductas
  • Permite disfrutar más del momento presente
  • Tiene efectos físicos saludables: relajación, mejora de la respiración, regulación de la presión arterial, potenciación del sistema inmunitario…
  • Cambios positivos a nivel neurobiológico

Puedes practicar con ellos la atención plena con alguna ejercicio del libro “Tranquilos y atentos como una rana” de Eline Snel editorial Kairos, este libro ofrece historias y ejercicios simples y breves que los niños podrán practicar a diario. Está dirigido a niños pero los padres también pueden acompañarlos en su práctica. Merece la pena probar esta herramienta con nuestros hijos desde pequeños.