Archivo de la categoría: Bienestar

Las fortalezas: una llave para fomentar el bienestar

Conocer tus fortalezas puede ser una llave para fomentar tu bienestar

El objetivo de la la psicología positiva es conocer y fomentar los recursos y fortalezas de las personas a través de la investigación científica, el término psicología positiva fue propuesto por Martin Seligman, quien tras dedicar gran parte de su carrera al estudio de la indefensión aprendida y a la psicopatología, dio un giro radical hacia el estudio de lo que él llamó fortalezas y virtudes humanas.

Martin Seligman y Christopher Peterson, identificaron 24 fortalezas psicológicas universales agrupadas en 6 categorías: la sabiduría, la humanidad, la justicia, la moderación, el coraje, la trascendencia, de cada una de ellas se desprenden un conjunto de fortalezas, todas están presentes en cada uno de nosotros, aunque algunas las tenemos más potenciadas y otras menos. Las fortalezas son rasgos o características psicológicas positivas que una persona tiene de manera natural, rasgos morales que pueden entrenarse y mejorarse  e influyen en nuestro bienestar:

  • Creatividad: originalidad, ingenio, pensar en formas nuevas y productivas de hacer las cosas.
  • Curiosidad: tener interés por el mundo, búsqueda de novedades, apertura a experiencias
  • Pensamiento crítico: apertura mental, pensar en las cosas con profundidad y desde todos los ángulos
  • Amor por aprender: buscar el desarrollo de nuevas destrezas, temas y cuerpos de conocimiento.
  • Sabiduría: encontrar modos para comprender el mundo y ayudar a comprenderlo a los demás
  • Integridad: autenticidaddecir la verdad y presentarse a uno mismo de una forma genuina.
  • Valentía: no amedrentarse ante la amenaza, el cambio, el desafío, la dificultad o el dolor.
  • Perseverancia: finalizar lo que uno empieza, persistir en una actividad aunque existan obstáculos
  • Vitalidad: afrontar la vida con entusiasmo y energía, sentirse vivo y activo.
  • Amabilidad: bondad, hacer buenas acciones, ayudar y cuidar a los demás
  • Capacidad de Amar y Ser Amado: valorar las relaciones cercanas con los demás, en particular aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos.
  • Inteligencia social: ser consciente de los motivos y sentimientos de uno mismo y los demás. Saber cómo comportarse en diferentes situaciones sociales.
  • Equidad, sentido de la Justicia: tratar a todo el mundo de la misma forma de acuerdo a las nociones de justicia y equidad.
  • Liderazgo: organizar a actividades de grupo y conseguir que sucedan
  • Trabajo en equipo, civismo: trabajar bien como miembro de un equipo o grupo de personas.
  • Capacidad de perdonar: perdonar a aquellos que nos han hecho daño o han actuado mal.
  • Humildad: dejar que los logros propios hablen por sí mismos, no buscar ser el centro de atención.
  • Prudencia: Decir cosas de las que luego uno se podría arrepentir, ser cauteloso a la hora de tomar decisiones.
  • Autocontrol:  autorregulación, tener la capacidad para regular los propios sentimientos y acciones.
  • Apreciación de la belleza: percibir y apreciar la belleza, la excelencia o la
    destreza en todos los ámbitos de la vida
  • Gratitud: ser consciente y agradecido de las cosas buenas que suceden.
  • Esperanza: esperar lo mejor para el futuro y trabajar para conseguirlo.
  • Humor: gusto por la risa y la broma; generar sonrisas en los demás.
  • Espiritualidad: sentido de religión, sentido de vida, tener creencias coherentes sobre un propósito más alto y un sentido en la vida.

Con el cuestionario que mide cada una de estas 24 fortalezas y virtudes,  el VIA Inventory of Strengt, traducido al castellano como Cuestionario VIA de Fortalezas Personales, que se puede realizar vía online en web de la Universidad de Pensilvania.

 Descubre lo mejor de ti, lo que te hace único.

https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/es/testcenter

«La psicología no es solo el estudio de la debilidad y el daño, es también el estudio de la fortaleza y la virtud. El tratamiento no es solo arreglar lo que está roto, es también alimentar lo mejor de nosotros” (Martin Seligman).

El poder y la magia de la sonrisa

Sonreír nos hace sentir mejor

En muchas ocasiones es el reflejo de un estado de bienestar o placer, pero lo más sorprendente es que el simple hecho de sonreír nos hace sentir mejor, sonreírse a uno mismo incluso de forma voluntaria y algo forzado, mejora el ánimo.

La sonrisa le dice a nuestro cerebro que todo va bien, le ayuda a segregar hormonas como la  endorfina, dopamina, serotonina y oxitocina, que contribuyen a reducir el dolor físico, emocional y mejorar la salud, porque activan nuestro sistema neuroendocrino e inmunitario, elevan el número de leucocitos y favorecen la plasticidad cerebral.

Según numerosos estudios, las personas risueñas viven más, gozan de mejor salud, tienen mejores relaciones, son más atractivas, desarrollan su inteligencia y disfrutan de mayor equilibrio emocional.

La sonrisa se asocia con la alegría, una emoción que se produce cuando vivimos el presente satisfechos con nosotros mismos y  nos abre las puertas del futuro. Elige cualquier motivo para sonreír y comprueba los cambios, los seres humanos tenemos como mínimo, seis buenos motivos para sonreír cada día.

 

¡Nos han declarado la Navidad!

Tengamos la fiesta en paz, cinco maneras para sobrevivir a la Navidad

Tenemos la Navidad a la vuelta de la esquina y estas fechas, queramos o no, nos estresan y nos remueven. Son días de encuentros familiares y en muchos casas se hace evidente cómo son las relaciones entre unos y otros. Son días que, aunque intentemos que no la haya, todos sentimos presión: porque todo esté perfecto, porque no haya  conflictos, porque los regalos gusten, porque mi hijo se porte bien, porque…

 ¿Qué puedes hacer para tener la fiesta en paz estas Navidades?

  1. Aprende a respirar: es básico y sí, todos lo hacemos, pero la mayoría de veces no lo hacemos bien. Respiramos tensos, sólo con la parte torácica… Si estar en la mesa con tíos y primos con quienes no nos llevamos muy bien nos saca de quicio, si nuestro hijo no para de correr y tirar cosas por el suelo… RESPIREMOS. Todo es mucho más fácil cuando lo hacemos, y a la vez, nos ayudará a tomar una cierta distancia.
  2.  Practica la empatía: Para los niños son días también estresantes, demasiados regalos y mucha gente en las casas les pone a mil por hora y eso. Por lo tanto, aceptemos que estos días son así, a ratos estresantes. Sintamos empatía hacia ellos, muchas veces están sobre estimulados, ya habrá tiempo para relajarnos y volver a la rutina. Empatía también con los demás: con los abuelos, padres, suegros, tíos, etc… Todos estamos en mayor o en menor medida estresados. Cuanta más empatía sintamos, mejores serán estas fiestas: más amorosas, cercanas y mucho más tranquilas.
  3.  Sé amable: Con los demás pero también con nosotros mismos. Si nos hemos puesto nerviosos porque no hemos sabido qué decir cuando tal familiar nos ha parecido que nos juzgaba, si perdemos la paciencia con nuestros hijos… seamos amables. Respiremos y no nos pasemos los tres días siguientes dándole vueltas enviándonos mensajes negativos :  “debía haberle dicho esto o aquello, no sé cómo manejar estas situaciones con mis hijos…” No vale la pena y no nos hará ningún bien. Recuerda que nadie es perfecto. Intenta reparar el error si es oportuno y sigue adelante.
  4.  Reconoce y acepta tus emociones y las de tus hijos: Si viene tristeza, porque un familiar cercano murió hace poco o porque los padres se hayan separado, dejemos que venga esta emoción, que salga y que se marche. Si viene alegría, disfrutemos, pero si viene rabia, mal humor, celos, competición o lo que sea… respiremos, démonos cuenta, dejemos que pase y liberémonos de ello, si es posible. Tampoco le tengamos miedo a que nuestros hijos expresen sus emociones, incluso las “negativas”, se suelen disipar cuando les permitimos expresarlas, cuando le ponen nombre y saben que les comprendemos. Por supuesto, potenciemos  lo más que podamos las emociones positivas como el optimismo, la alegría, el entusiasmo y sobretodo la gratitud.
  5. Busca un tiempo para ti sol@: Regalémonos un momento de silencio, un espacio íntimo, donde podamos conectar con la calma y sobre todo, un momento para poder concluir. El año se acaba y a veces viene bien hacer un parón en el camino para darnos cuenta de cómo ha sido, de cómo queremos que sea el próximo y, si nos apetece, agradecer lo vivido.

Espero que esto haga que podáis disfrutar un poco más de estas Navidades.

 

¡Feliz Navidad a tod@s!

 

Crédito foto: Rawpixel Photo Unsplash

Cómo calmar la ansiedad ante el Covid-19

Ante todo, quería expresaros mi deseo de que todos/as vosotros/as, así como vuestros familiares y allegados, se encuentren en perfecta salud. Personalmente quiero daros las gracias por todas las muestras de apoyo e interés por mi salud que he recibido en este período, donde el Covid, una enfermedad que hay que tomarse muy en serio, me llevó a no poder llevar a cabo durante meses esta profesión que tanto amo. Las fotos que recibía, los mensajes de cariño, las frases motivadoras que llegaban directamente a mi móvil (o a través del equipo) han sido auténticas medicinas para el alma. ¡Gracias por hacerme compañía en esos difíciles momentos!

Esta enfermedad nos ha obligado a cambiar de vida, a relacionarnos de otra manera, a tener que manejar a diario emociones difíciles como el miedo y la incertidumbre, además del enfado (yo le llamo furia Covid) por todo lo que está pasando. Pensando en ello (y en mi propia experiencia) todo el equipo enpositivoSI hemos preparado el «Programa de Rescate para Covid 19» , Un apoyo psicológico con intervención breve pensado para un alivio rápido del estrés y la ansiedad.

Espero de corazón que os resulte beneficioso a vosotros/as y a cualquier persona de vuestro entorno que pueda necesitarlo.

Un abrazo afectuoso y de nuevo ¡Muchas gracias!.

Isabel Serrano-Rosa  (Directora de enpositivoSI)