Archivo de la categoría: Psicoterapia

Terapia

Ir a terapia para dejar de estar mal y para aprender a estar bien 

«¡Estoy en el psicólogo!», por Isabel Serrano-Rosa

Confieso que observo con un cierto ojo clínico (y compasivo) cómo reaccionan mis pacientes cuando les suena el móvil en la consulta. Suelo contener curiosa la respiración esperando qué dirán. La respuesta suele ser siempre la misma «estoy en el médico» o «estoy en una reunión». En contadas ocasiones he escuchado a alguien reconocer abiertamente «estoy en el psicólogo».

Suelo dar una explicación positiva a estas reservas. La consulta del terapeuta es un espacio íntimo donde sentir que tienes poder, permiso y protección para expresar tus verdaderos sentimientos. Es la desesperanza la que lleva a las sesiones después de haberlo probado todo sin ningún resultado. Por eso, constituyen un momento de esperanza en poder transformar tu vida, que ha de quedar al reparo de miradas indiscretas y preguntas sarcásticas o alarmadas «¿tan mal estás?».

Además de ser personas sabias que desean transformar sus vidas, los pacientes son muy valientes. Se enfrentan a los clichés de un entorno social que todavía hoy desconoce qué se hace dentro de una consulta y superan el estereotipo a lo Woody Allen que dice que son bobalicones porque se creen que el psicólogo escucha sus penas cuando, en realidad, está pensando en sus cosas, o son unos conformistas, como sugiere el chiste «yo antes tenía un problema, fui al psicólogo y ahora sigo teniéndolo, pero ya no me importa». Son muy fuertes cuando se enfrentan al hecho de ser considerados «locos» por ir a consulta porque se supone que los «cuerdos» no lo necesitan o cuando les imaginan débiles, incapaces de manejar sus vidas por sí mismos, porque hay quien ignora que es de sabios saber pedir ayuda cuando se necesita (a nuestra cultura le gustan los héroes tipos duros que se lamen solos sus heridas, como Clint Eastwood). Los hombres, además, tienen que superar la represión del «los chicos no lloran». Aprecio a los pacientes porque asumen el valor de no ponerse más excusas o echarle la culpa a los demás o al mundo ¡con lo fácil que resulta! Saben que habrán de poner mucha energía para modificar conductas, pensamientos o hábitos, pero, aún así, persisten en su deseo de tomar las riendas de sus vidas. Yo, como profesional, aprendo mucho de ellos cada día.

Hoy se están dando pasos de gigante. Antes la psicología se centraba en su dimensión clínica, en el legítimo deseo de aliviar el dolor y el sufrimiento de los individuos. Pero desde los 90 la ciencia ha ampliado su marco de investigación a las áreas de salud y bienestar, al darse cuenta de que no basta con dejar de estar mal, hay que aprender también a estar bien y empieza a aplicarse la máxima de que más vale prevenir que curar. O dicho en lenguaje de los pacientes «no quiero que me pase…». Los estudios en torno a la neurociencia abren la puerta a reconocer que saber manejar las emociones o las relaciones, no sólo mejora la productividad y el aprendizaje, sino que modifica nuestro cerebro. Gracias a esto, cada vez son más los «auténticos héroes» que quieren cambiar su vida. Pero, eso sí, siguen siendo héroes anónimos.

Isabel Serrano-Rosa, directora de enpositivoSI, escribió este artículo para El Mundo

https://www.elmundo.es/vida-sana/mente/2018/09/13/5b924f5e22601d9a6e8b4630.html

o

Está bien pedir ayuda

25 min para recibir apoyo y superar la ansiedad

Hace varias semanas que Tomás no ve a su padre de 80 años ingresado por Covid en urgencias, después de enterrar a su madre este verano tras una larga lucha con un cáncer de hígado. Por si fuera poco, su empleo peligra pues hay gente joven que se maneja con mucha más agilidad que él en las nuevas tecnologías. Tomás está angustiado y enfadado por todo lo que está pasando y se siente una víctima. Por un lado está deseando ver a sus hijos el fin de semana, y por otro le urge estudiar la nueva herramienta virtual que necesita para desempeñar su trabajo. Le llaman del hospital para comunicarle que su padre empeora. Estresado y preocupado pierde la paciencia y grita a su hijo pequeño montando una escena en el supermercado. El mayor sale a defender a su hermano le y le reprocha a su padre el poco caso que les hace y que preferirían no verle. Tomás está desesperado, la tensión le sobre pasa, la incertidumbre le carcome. No tiene tiempo para hacer terapia regularmente aunque le gustaría pues le fue bien en otra ocasión.

Recuerda nuestra propuesta de  «Programa de Rescate Covid 19» ,  solicita una sesión sin compromiso y esa misma tarde recibe una llamada para realizar una SESIÓN RESCATE de 25 minutos que se desarrollo de esta manera:

«Invitamos a Tomás a buscar un sitio cómodo donde pueda hablar con tranquilidad y se sienta seguro y le proponemos respirar con conciencia, relajar la mente para poder gestionar mejor esas emociones difíciles que está viviendo, gracias a unos ejercicios de eficacia comprobada en neurociencia. Después de escuchar qué le produce miedo, dolor y rabia le acompañamos  a recordar sus fortalezas y poner claridad en donde sí y donde no puede cambiar lo que acontece. Juntos encontramos un espacio donde Tomás ensaya cómo será su realidad interior cuando ponga en práctica la herramienta que acaba de practicar. Agradecido se despide habiendo superado el momento de desesperación que le hubiera llevado a empeorar su situación (dando rienda suelta a su ira o generando más pensamientos catastróficos) y reencontrándose con una sabiduría propia que tenía olvidada.»

Todas las personas nos encontramos en algún momento con situaciones que nos desbordan. Cuando agentes externos y situaciones fuera de lo normal tocan a nuestra puerta y nos obligan a encerrarnos, la incertidumbre y las pérdidas pueden llegar a generar estrés, bloqueo o depresión. La psicoterapia breve tiene una duración de 25 a 30 minutos, sin compromiso a seguir en un proceso terapéutico; te permite recibir apoyo, acompañamiento y escucha en esos momentos en los que sientes que la situación te supera.

Atrévete a pedir y a recibir apoyo, escucha, ayuda. Ahora es un buen momento para hablar de eso que te inquieta, molesta, hace sufrir, o aquello que te cuesta abordar y sin embargo sabes que te resta. Acude a esta terapia sin el compromiso de continuar con más sesiones. Si necesitas hablar con alguien, podrás encontrar una mano amiga. 

Tomarse en serio un cambio de actitud es el primer paso.

Cómo calmar la ansiedad ante el Covid-19

Ante todo, quería expresaros mi deseo de que todos/as vosotros/as, así como vuestros familiares y allegados, se encuentren en perfecta salud. Personalmente quiero daros las gracias por todas las muestras de apoyo e interés por mi salud que he recibido en este período, donde el Covid, una enfermedad que hay que tomarse muy en serio, me llevó a no poder llevar a cabo durante meses esta profesión que tanto amo. Las fotos que recibía, los mensajes de cariño, las frases motivadoras que llegaban directamente a mi móvil (o a través del equipo) han sido auténticas medicinas para el alma. ¡Gracias por hacerme compañía en esos difíciles momentos!

Esta enfermedad nos ha obligado a cambiar de vida, a relacionarnos de otra manera, a tener que manejar a diario emociones difíciles como el miedo y la incertidumbre, además del enfado (yo le llamo furia Covid) por todo lo que está pasando. Pensando en ello (y en mi propia experiencia) todo el equipo enpositivoSI hemos preparado el «Programa de Rescate para Covid 19» , Un apoyo psicológico con intervención breve pensado para un alivio rápido del estrés y la ansiedad.

Espero de corazón que os resulte beneficioso a vosotros/as y a cualquier persona de vuestro entorno que pueda necesitarlo.

Un abrazo afectuoso y de nuevo ¡Muchas gracias!.

Isabel Serrano-Rosa  (Directora de enpositivoSI)

 

El equilibrio psicológico

Aristóteles nos decía, hace ya más de 24 siglos, que en el justo medio estaba la virtud, es decir el equilibrio entre dos extremos, desde el punto de vista psicológico ese centro o punto medio también es positivo, es lo que se denomina tener una alta estabilidad emocional.

 

Las personas que tienen ese equilibrio psicológico y emocional suelen tener un enfoque realista de la vida, no se ven afectadas con facilidad por los problemas o reveses cotidianos. Por eso, ante situaciones de estrés o dificultades, reaccionan con moderación y suelen reponerse con una relativa facilidad. Sus emociones son estables, no se dejan llevar por ellas, tampoco  por sus impulsos, en otras palabras no suelen tener grandes cambios de humor, ni de ánimo,  son pacientes, tranquilas, perseverantes y confiables. Las personas con una alta estabilidad emocional funcionan de una manera flexible y a la vez controlada.

 

En general cumplen estas características:

  1. Emocionalmente estables
  2. Buena capacidad para manejar sus emociones
  3. Enfoquen realista de la vida
  4. Aceptan lo que no pueden cambiar, pero cambian lo que sí pueden
  5. Toleran bien el estrés de la vida cotidiano
  6. Buena capacidad para manejar sus impulsos, no actúan de forma exagerada con gritos o lloros desproporcionados
  7. Son capaces de sentir compasión y empatía
  8. Conocen sus limitaciones  y aptitudes, saben  valorar sus capacidades y la de los demás
  9. Se enfrentan al contratiempo, intentan solucionarlo sin acudir a vías de escape como drogas, alcohol…
  10. Saben compartir, pedir ayuda y ofrecerla.

La mayoría de las personas solemos encontrarnos  en un nivel intermedio entre el nivel de  alta estabilidad emocional hasta un alto grado de neuroticismo o inestabilidad emocional.